BIBLIOGRAFÍA

Toda la información sobre las distintas plantas fue brindada por: USIN Colectivo por la Soberanía Alimentaria y la Salud de los territorios de Tierra del Fuego AIAS
Bibliografía consultada
Blanco, D. y de la Balze, V. (2004). Los Turbales de la Patagonia: Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Publicación No. 19. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
Beauvoir, J. M. 1997. Diccionario. Los Selknam Indígenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones, Costumbres y Lengua, Editorial Ateli, Punta Arenas, Chile.
Beltrame, M. y Asprella, T. (2016). Herbario Medicinal del Bosque Fueguino. Consultado el 5 agosto 2020. https://issuu.com/sitasita/docs/herbario_medicinal_arr
Cordero R. S., Abello, A. L. y Galvez, F. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de campo. Ediciones Corporación Chilena de la Madera, Concepción Chile. Chile.
Domínguez Díaz, E. (2010). Flora de interés etnobotánico usada por los pueblos originarios: Aónikenk, Selknam, Kawésqar, Yagan y Haush en la Patagonia Austral. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional del Norte. 3: 1-20.
Ferreyra, M. y Green, L. (2012). Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición - Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.
Gallardo, C. Los Onas. Una visión de principios del siglo XX de un pueblo hoy extinto. Edicones Zagier & Urruty, Buenos Aires, Argentina.
Gutiérrez Pilquiman, Y. (2017). Estudio etnobotánico del bosque nativo y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el museo de la vivienda tradicional local. Tesis no publicada, para optar al título de Ingeniera Forestal. Universidad de Chile, Escuela de Ciencias Forestales, Chile.
Legoupil y Prieto. Etnografía de los Indios Yaghan en la Misión Científica del Cabo de Hornos.
Maldonado, M. (2014). Entre dos mundos. Pasado y Presente de los habitantes Selk´nam-Haus de Tierra del Fuego. Editora Cultural Tierra del Fuego, Ushuaia.
Martínez Crovetto (1968). Estudios Etnobotánicos: Nombre de plantas y su utilidad según los indios Onas de Tierra del Fuego. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional del Norte. 3: 1-20
Vera, J. (1991). Uso alimentario de recursos vegetales entre cazadores-recolectores de Bahía Laredo, cabo Negro (Magallanes). en Anales Instituto Patagonia. Serie Ciencias Sociales, Vol 20: 156-168. Puna Arenas.
Zárraga, C. y Vogel, O. (2006). Haoa Usi Mitsana Remedio de mi tierra, Pequeño libro de la medicina Yagan. Ediciones Kultrún, Valdivia.
Comunicación oral Comunidad Indígena Yagan Paiakoala.
Este informe fue elaborado por USIN. Colectivo por la Soberanía Alimentaria y la Salud de los Territorios de Tierra del FuegoAIAS, para ser utilizado exclusivamente en la elaboración de cartelería por la Cooperativa de Mujeres, en el marcodel PLAN INTERDISCIPLINARIO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN COMUNITARIO DE ESPACIOS VERDES MUNICIPALES RIO PIPO 2
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR: U.S.I.N

